Caso de Estudio: Aplicación del Léxico Extendido del Lenguaje (LEL)
En este artículo, compartimos un análisis realizado a partir de un caso de estudio sobre la aplicación del Lenguaje Específico del Dominio (LEL), un recurso clave en la modelización de sistemas dentro de un dominio técnico.
Introducción
El caso de estudio se centra en el Sistema de Registro y Producción del Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Salud. Este sistema es esencial para la gestión de suministro de sangre y hemocomponentes a centros sanitarios públicos y privados, manejando grandes volúmenes de información y requiriendo verificaciones rigurosas. El objetivo principal del análisis fue construir el Léxico Extendido del Lenguaje (LEL) para optimizar la comprensión del dominio.
Desarrollo
1. Tipos de símbolos presentes en el material
Verbo:
- Acciones (A):
- Ejemplo: Descarte de extracción
- Noción: Proceso para evitar que un donante no apto realice una donación.
- Impacto: Registro del descarte temporal del donante.
- Métodos Específicos (ME):
- Ejemplo: Plaquetoaféresis
- Noción: Técnica para extraer plaquetas y devolver el resto al donante en un flujo continuo.
- Impacto: Requiere preparación del donante y lo inhabilita temporalmente para nuevas donaciones.
Objeto:
- Almacenamiento (Al):
- Ejemplo: Fichero de Asegurados
- Noción: Registro de donantes asociados a seguros de sangre.
- Impacto: Permite rastrear donaciones y notificar en casos de emergencia.
- Formularios (F):
- Ejemplo: Ficha de Donación
- Noción: Documento obligatorio para evaluar al donante y registrar información.
- Impacto: Utilizada por diversos sectores para completar y validar datos.
- Índices (I):
- Ejemplo: Número de Donación
- Noción: Identificador único generado anualmente.
- Impacto: Facilita la trazabilidad interna y externa de las donaciones.
Sujeto:
- Personas (P):
- Ejemplo: Médico
- Noción: Especialista encargado de evaluar donantes y supervisar procesos.
- Impacto: Realiza control de calidad y administra equipos.
- Sectores (S):
- Ejemplo: Laboratorio de Inmunoserología
- Noción: Área encargada de detectar patologías en las muestras.
- Impacto: Determina la viabilidad de los productos mediante análisis serológicos.
2. Conclusiones
- La construcción del LEL utilizando herramientas de Ingeniería de Requerimientos demostró ser efectiva para comprender un dominio técnico especializado.
- Compartir el lenguaje con el usuario mejora la comunicación y previene inconsistencias en los requerimientos.
- Se redujeron las etapas tradicionales del proceso para adaptarse a iteraciones constantes.
- Los templates utilizados aseguraron homogeneidad y facilitaron la revisión.
- Se evidenció la necesidad de herramientas CASE para acelerar y validar el desarrollo del LEL.
El estudio confirmó que el LEL es una herramienta clave para gestionar dominios complejos y estableció bases para futuros desarrollos automatizados.
Investigación Complementaria
Se identificó un artículo académico que aplica el LEL a otro contexto:
- Denominación del trabajo: "Estudio de Caso sobre Metodología de Ingeniería de Requisitos".
- Archivo visible: Repositorio UB
- Descripción breve:
El trabajo aborda el desarrollo de un sistema de plan de ahorro para la compra de vehículos 0 km, destacando el uso del LEL en combinación con escenarios para derivar objetos. Se analizan las etapas desde la elicitación hasta la definición de clases mediante tarjetas CRC. El artículo resalta la influencia de decisiones iniciales en todo el proceso de desarrollo de software.
Este enfoque reafirma la versatilidad del LEL como herramienta fundamental en la Ingeniería de Requerimientos.
Comentarios
Publicar un comentario